Más de 11.000 entradas y 1.050.000 visitantes desde el 9 de octubre de 2011

'Bajo la sombra de los lobos' (editorial Tusquets) de Alvydas Slepikas. Los que murieron congelados

Alvydas Slepikas. Bajo la sombra de los lobos. Traducción de Margarita Santos Cuesta. Tusquets. 263 págs. 18,50 euros

Narrativa

Alvydas Slepikas, el autor más interesante de la nueva literatura lituana, ha rescatado la historia de los 'niños lobo' en una novela dura y hermosa

La protagonista alimenta a toda la chiquillería con las mondas de las patatas que los soldados tiran al suelo

Hace ya más de diez años, durante la celebración de un acto en la Feria del Libro de Frankfurt, Alvydas Slepikas, sin duda el autor más interesante de la nueva literatura lituana, explicó a un grupo de jóvenes que tenía previsto escribir una novela sobre los 'niños lobo'. La reacción le dejó helado. Sus interlocutore se mostraron entusiasmados con la posibilidad de que fuera a revisitar la leyenda de Tarzán, cuando en verdad lo que él quería hacer era hablar de los menores de edad de la Prusia Oriental que, tras la caída del III Reich y la irrupción del Ejército Rojo, tuvieron que cruzar la frontera para mendigar algo de comida en Lituania. Esos niños cayeron en el olvido de la historia, pero Alvydas Slepikas los ha resctado en una novela que, de tan dura, resulta hasta hermosa.

'Bajo la sombra de los lobos' está basada en las experiencias de dos ancianas a las que el autor tuvo oportunidad de conocer. Ambas habían sido 'niñas lobo' y sus historias eran la confirmación de que los ciudadanos alemanes sufrieron lo indecible tras el fin de la II Guerra Mundial y de que, sin lugar a dudas, pagaron con su sufrimiento la locura colectiva en la que les había sumido el loco que los lideraba.

La novela se centra en una mujer a quien los rusos expulsan de su casa y a quien ceden una leñera para cuidar tanto de sus hijos como de los de una vecina que ha muerto tras una violación en grupo. La protagonista alimenta a toda esa chiquillería con las mondas de las patatas que los soldados tiran al suelo y su desesperación llega a tal punto que al final acepta que algunos de sus hijos crucen la frontera lituana para mendigar comida. Esos chavales, al igual que muchos otros, morirán congelados en el bosque, o acribillados por los soldados, o hambrientos en las calles, y sólo de vez en cuando encontrarán la solidaridad -e incluso el amor- de los desconocidos.

Es, pues, una novela tremendamente dura que, sin embargo, ya se ha convertido en un contemporáneo de la literatura lituana, además de haber obtenido la consideración de mejor obra de ficción histórica de 2019 por 'The Times', reconocimiento este que nos permite incluir a Slepikas entre los miembros de ese grupo de renovadores de la novela histórica que se está constituyendo en Europa -y entre los que habría que destacar a Éric Vuillard- y que tiene como premisa el distancimiento del modelo comercial -y simplón- que ha dominado el género desde hace demasiado tiempo.

Pero, al margen de todo esto, lo más mmportante es que 'Bajo la sombra de los lobos' es una narración que, de tanta madre vendiendo a sus hijos por un puñado de garbanzos y de tanto niño quedándose dormido sobre una montaña de nieve, nos recuerda la época en que éramos nosotros, los europeos, quienes entrábamos ilegalmente en los países para no morir de hambre.

Por cierto, una de las dos mujeres en las que se basa esta novela, se negó a leerla. Pese a que contó al autor todo lo que había vivido cuando mendigaba por las calles de Lituania, luego rechazó la posibilidad de reencontrarse en el papel consigo misma y revivir aquel horror.

Y es que 'Bajo la sombra de los lobos' no sólo reconstruye el sufrimiento que soportaron aquellos niños que, en muchos casos, no volvieron a ver a sus padres, sino también las barbaridades que tuvieron que ver y, más importante, hacer para sobrevivir en un continente en el que la vida había dejado prácticamente de tener valor.

(Álvaro Colomer, Cultura|s, La Vanguardia, 24/07/21)