Más de 11.000 entradas y 1.050.000 visitantes desde el 9 de octubre de 2011

Cómo desprenderse de las influencias para ofrecer una atención sanitaria libre de humos industriales (Mounir Diouri, Sara Calderón y Maribel Valiente)

Reproducimos el contenido incluido en el “decálogo para una formación independiente y de calidad”, que han elaborado las ponentes y la moderación de la mesa redonda “(De)formación médica e industria” que tuvo lugar durante las jornadas de la Osatzen (Sociedad Vasca de Medicina Familiar y Comunitaria) celebradas en noviembre de 2017 en Vitoria-Gasteiz. El documento lo han hecho público en noviembre de 2018, y lo compartimos en la web desde la certeza de que la formación y la atención proporcionada en salud mental está especialmente condicionada por esos “humos industriales”, traduciéndose en unas prácticas clínicas a menudo más que cuestionables.

Decálogo para una formación independiente y de calidad:

1.- Evitar el contacto de estudiantes y profesionales sanitarios con la promoción farmacéutica, lo cual incluye, por ejemplo, no recibir visitadores médicos, rechazar los obsequios y muestras gratuitas de medicamentos, no asistir a eventos formativos en los que figure el nombre de una compañía como patrocinadora así como cualquier otra medida que ayude a minimizar dicha exposición.

2.- Impulsar una formación pre y posgrado temprana y obligatoria por parte de las universidades, unidades docentes y servicios hospitalarios sobre la influencia de los conflictos de intereses en la atención sanitaria, el desarrollo de medicamentos, la lectura crítica de fuentes de información y artículos científicos y las diversas estrategias de marketing farmacéutico destinadas a influir en nosotros (obsequios, publicidad, líderes de opinión, financiación de asociaciones de pacientes y revistas médicas, etc.) y sus repercusiones en la práctica asistencial.
3.- Facilitar y desarrollar espacios de aprendizaje, reflexión e investigación sobre la promoción farmacéutica promoviendo el liderazgo y la participación de departamentos universitarios, investigadores en ciencias humanas y sociales, profesionales sanitarios y estudiantes usando preferiblemente métodos de enseñanza basados en discusiones, aprendizaje mediante el ejemplo y casos prácticos.

4.- Solicitar con carácter obligatorio la declaración de los conflictos de intereses tanto de los docentes universitarios como de los ponentes y educadores en eventos y cursos formativos acreditados.

5.- Establecer políticas institucionales y reglas eficaces para evitar o limitar la influencia de las compañías dentro de los recintos sanitarios y formativos, tales como prohibir obsequios, artículos promocionales y dietas ofrecidas por las compañías; restringir el acceso de los representantes farmacéuticos a las facultades, centros de salud y hospitales detallando en su defecto normativas que dejen claro el procedimiento de acceso; desaconsejar la asistencia o ser orador en eventos formativos con patrocinio comercial; e impedir la acreditación de actividades formativas financiadas por la industria farmacéutica.

6.- Ser conscientes de nuestra propia vulnerabilidad ante las influencias del marketing farmacéutico a fin de evitar exposiciones innecesarias, y promover actitudes críticas, reflexivas y transparentes cuando la exposición y el conflicto de intereses sean inevitables o ya hayan tenido lugar.

7.- Exigir a nuestras sociedades científicas, instituciones y administraciones públicas sanitarias propuestas formativas independientes y de calidad y una exquisita transparencia en sus fuentes de financiación, apostando por modelos organizativos sostenibles.

8.- Poner en marcha una formación continua y permanente obligatoria de financiación pública que revalide las capacidades de los profesionales para el ejercicio profesional.

9.- Utilizar fuentes de información independientes del sector farmacéutico, aprendiendo a percibir las “señales de alerta” que indiquen sesgos o potenciales conflictos de intereses.

10.- Promover y financiar desde las administraciones públicas centros y boletines de información de medicamentos independientes.

DATOS E IDEAS CLAVE PARA CONTEXTUALIZAR…

Las interacciones entre la industria farmacéutica y los profesionales de la salud suelen empezar en el comienzo de su formación académica. Durante ésta se transmite un “currículo oculto” a través del cual los estudiantes aprenden inconscientemente que la información promocional, la formación patrocinada y la aceptación de obsequios y muestras gratuitas son pautas aceptadas en la práctica profesional.

La evidencia científica confirma que la promoción farmacéutica sí tiene efectos en la práctica profesional, repercutiendo negativamente en los hábitos de prescripción futuros. Muchos profesionales de la salud subestiman y se sienten invulnerables frente a los efectos que tiene la promoción de un fármaco sobre sus decisiones y su práctica, y muchos de ellos carecen de la formación suficiente para distinguir las prácticas promocionales éticas de las que no lo son.

Los médicos que afirman confiar en gran medida en la promoción, prescriben menos adecuadamente, tienen volúmenes de prescripción más elevados y adoptan nuevos medicamentos más rápidamente.

El contacto con el marketing farmacéutico durante la formación universitaria está asociado con actitudes positivas sobre el mismo y escepticismo sobre las implicaciones negativas de esas interacciones. La mayor parte de los estudiantes declara no sentirse adecuadamente instruida en dichas interacciones, solicitando la mayor parte de los mismos una mayor formación en dicha área.

Enseñanzas sobre la promoción farmacéutica han mostrado modificar favorablemente la percepción de los estudiantes sobre la influencia de las compañías farmacéuticas e incluso moldear sus hábitos.

Las políticas de regulación y prohibición de regalos en las universidades de medicina tiene consecuencias beneficiosas sobre las prescripciones posteriores de los estudiantes una vez ejercen.

Existen fuentes de información sobre medicamentos que son independientes del sector farmacéutico y constituyen un importante recurso para los profesionales de la salud.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

“Comprender la promoción farmacéutica y responder ante ella. Una guía práctica. 1ª edición.” OMS, 2011. Disponible en: www1.paho.org/hq/dmdocuments/2011/Comprendiendo-promocion-farmaceutica.pdf

Préscrire Rédaction “Des propositions concrètes de formation aux conflits d’intérêts” Rev. Prescrire 2016; 36 (387): 64.

Austad KE et al. “Medical students’ exposure to and attitudes about the pharmaceutical industry: a systematic review”. PLoS Med 2011; 8 (5): e1001037: 12 páginas. Disponible en: https://journals.plos.org/plosmedicine/article?id=10.1371/journal.pmed.1001037

Frouard P et Scheffer P “Enseignement de la promotion pharmaceutique dans les facs: ça bouge” Rev. Prescrire 2017; 37 (405): 554.

Préscrire Rédaction “Fac sans cadeau: un impact sur les prescriptions” Rev. Prescrire 2014; 34 (372): 785-786.

AUTORES:

Mounir Diouri (Médico de Familia en CS Lakuabizkarra, Vitoria-Gasteiz), Sara Calderón Larrañaga (Médica de Familia en Tower Hamlets, Londres, NHS) y Maribel Valiente González (Estudiante de 6º de Medicina, U. Castilla La Mancha)

(Mad In America Hispanohablante)