Más de 11.000 entradas y 1.050.000 visitantes desde el 9 de octubre de 2011

Ángel Ron: "Es irresponsable obligar a la banca a recapitalizarse"

En pleno debate sobre el rescate de la banca europea, acaba de protagonizar la primera gran operación del Banco Popular en 40 años. La crisis genera dificultades, pero también oportunidades que no se pueden desaprovechar.

Los últimos 10 días han sido frenéticos para la entidad que preside. El anuncio de la integración con el Pastor se precipitó el pasado 7 de octubre. Desde entonces, fin de semana intenso, presentación de la operación, encuentros institucionales en Galicia y un hueco para explicar con detalle lo sucedido.

- ¿Cuándo ve en el Pastor un banco apetecible?

- Según el propio José María Arias hay un interés a finales de los 50 o principios de los 60. Así que viene de antiguo (ríe). El interés se ha renovado especialmente en el último año.

- ¿Por qué ha elegido al Pastor y no a otros que están en mercado?

- Hemos valorado varias opciones, comparado al Pastor con bancos y con entidades de otra naturaleza, y el Pastor era la mejor opción posible en términos de cuenta de explotación. Este año dará casi 300 millones antes de provisiones, tiene el tercer margen de intereses más alto de la industria y hay una identidad cultural compartida de orientación al cliente y a las pymes. Además, está sometido a la disciplina de mercado. Era lamejor opción y lamás fácil de integrar. Es un banco que considera mucho al accionista, un factor coincidente con el Popular.

- ¿Negoció con otro banco?

- No, en los últimos tiempos no.

- ¿Por qué cree que el Pastor eligió al Popular, cuando tenía ofertas económicas mejores?

- Por lo que le he escuchado a su presidente, José María Arias, son tres factores: el encaje cultural, la solvencia de la oferta, porque pagábamos con acciones, y la ecuación de canje, que también habrá sido relevante. Pero creo que los dos primeros factores eran diferenciales en el caso del Popular.

- ¿También hay quien le acusa, con una prima del 31%, de haber pagado caro?

- Siempre habrá quien lo diga. Pagamos una prima sobre mercado, pero valoramos al Pastor a 0,77 su valor en libros. Lo hacemos por tres factores: uno es anticiparse en el proceso de consolidación, y hacerlo con una entidad con cercanía cultural; el segundo factor es que existen claras sinergias de costes, y de ingresos; y el tercero es la posibilidad que da un proceso de fusión para acelerar saneamientos, y es algo que había que valorar mucho.

- ¿En qué medida que se dilate la crisis hasta 2012 lleva a entidades que habían defendido permanecer en solitario a buscar una fusión?

- La operación despeja la cuenta de resultados de al menos dos años y mejora la cobertura. La crisis supone una presión adicional, pero también da oportunidades.

- ¿Qué le parece el plan de recapitalizar a la banca por los problemas con la deuda soberana?

- Es un error. No tiene sentido que se aborde un proceso de recapitalización de bancos de la zona euro por haber financiado a sus propios países. Hay una clara falta de liderazgo político en Europa. Estamos curando los síntomas y no la enfermedad. Lo que hay que preguntarse es por qué un activo libre de riesgo, como la deuda pública, se ha convertido en un activo de riesgo. Qué sentido tiene obligar a los bancos a recapitalizarse cuando los Estados están haciendo frente al servicio de la deuda. Es un error y una irresponsabilidad el poner presión sobre los bancos cuando el tema es político.

- El Banco Pastor tiene negocios conjuntos con AXA y Espirito Santo que ahora se van a romper. ¿Se ha dirigido ya a estas empresas? ¿Cuál es el coste de dichas rupturas?

- No nos hemos dirigido aún, hay tiempo. Y en términos netos, el coste no llega a 40 millones.

- Su oferta está condicionada a que la acepten el 75% de los accionistas del Pastor. ¿Qué respuesta tiene hasta ahora?

- El último dato que tenía el martes es que había aceptaciones por encima del 60%. Y tenemos acuerdo irrevocable de venta del 52% del capital del Pastor.

- ¿Entre esas aceptaciones verbales está Novacaixagalicia?

- No sé lo que van a hacer, no nos han dicho nada.

- La operación se anunció después de una serie de movimientos extraños en la acción del Pastor protagonizados por Sabadell y Espirito Santo. ¿Qué le pareció lo ocurrido?

- No tengo nada que decir, sólo espero que la CNMV haga las averiguaciones oportunas. Nada más. Pero la verdad es que es chocante.

- Al integrar al núcleo duro de accionistas del Pastor como dueños del Popular, refuerza su accionariado. ¿Tiene miedo a una OPA?

- Tradicionalmente hemos tenido alrededor del 35% del capital. Ahora vamos a más del 42%. Esto es siempre positivo. Hoy quizá no se vea el riesgo de OPA a una entidad española, por la incertidumbre y la debilidad del país. Pero habrá un momento en la expectativa cambie y puedas estar en riesgo. Y preferimos tener un capital fuerte cuando la banca española vuelva a ser atractiva, que lo será. Son bancos retail, con predectibilidad en sus ingresos, negocios recurrentes... y cuando la prima de riesgo se normalice se verá que sus valoraciones son muy bajas.

- El Popular da un salto en tamaño al adquirir el Pastor, pero sigue lejos, 100.000 millones por debajo en activos que La Caixa. ¿Es un objetivo reducir esa diferencia?

- En sí mismo no es un objetivo. Nuestra misión era estar preparados. El proceso lo hemos iniciado con la mejor entidad posible, pero no está cerrado. Quedan capítulos y no sabemos cuándo van a ser. Si son a corto plazo, estaremos enfocados en esta operación. Si son a medio plazo, a aquellas entidades que vuelvan al mercado, estén saneadas o cuenten con un esquema de protección de activos, las miraremos.

- ¿Básicamente lo que quedan por comprar son cajas?

- Creo que fundamentalmente sí.

- ¿Le pidió algo el Banco de España en la operación con el Pastor?

- No ha hecho ninguna petición.

- Ahora su red alcanza las 2.800 oficinas. Parte de las sobrantes con la fusión se le ofrecerán a Crédit Mutuel. ¿Habrá muchos cierres?

- Las redes son muy complementarias en Galicia. Pensamos que estamos en un tamaño óptimo. El trasladar parte de las sucursales a Crédit Mutuel es una posibilidad que nos da el acuerdo con ellos. Por ello, el cierre de oficinas puede ser relativamente pequeño. Y no creo que esta operación afecte al empleo. Hay opciones como las jubilaciones. Entre esto y el acuerdo con Crédit Mutuel, vamos a hacer las cosas en el menor plazo posible y sin traumas.

J. E. Maíllo, El Mundo