Más de 11.000 entradas y 1.050.000 visitantes desde el 9 de octubre de 2011

'Sub Luce Maligna' (editorial Contraseña) de Gonzalo Fontana Elboj. La Roma más fantástica y maligna

Sub Luce Maligna. Gonzalo Fontana Elboj. Contraseña. 2021. 368 páginas. 22 euros. Cuatro estrellas

Gonzalo Fontana Elboj reúne una antología de textos sobre criaturas y hechos sobrenaturales en la capital del imperio

Haces de luz que reparte entre casas encantadas, monstruos, brujas y hechiceros

Lo que pasa cuando psicópatas como Tiberio, Calígula o Nerón acceden al solio imperial

Gonzalo Fontana Elboj es un estupendo latinista, nacido en Huesca en 1965, que da clases en la Universidad de Zaragoza. Ha traducido a Terencio, aplicándose a sí mismo la célebre frase de Cremes, el personaje de la comedia terenciana 'Heautontimorúmenos', que reza: 'Homo sum, humani nihil a me alienum puto'. Y digo que se aplica esa frase porque ha escrito sobre muchos y variados temas, entre los que la historia de las religiones, esa disciplina que tanta satisfacción lectora ha procurado al que suscribe, no es de las menos cultivadas por Fontana, que publicó, por ejemplo, en 2014 un estudio sobre el Evangelio de San Juan que es una auténtica maravilla. Junto a su actividad como investigador, hay que destacar también su faceta de dramaturgo, pues ha dado a las prensas este mismo año, en colaboración con Juan Francisco Comendador, una pieza teatral que recrea el encuentro entre Antonio Machado y Oscar Wilde en París en 1899, cuando Oscar era ya, por culpa del siniestro y sádico Bosie, un despojo humano que había adoptado el pseudónimo de Sebastian Melmoth.

Nadie más apropiado que un estudioso con vitola de escritor para reunir en este libro mágico -y nunca mejor dicho- una preciosa "antología de textos de la antigua Roma sobre criaturas y hechos sobrenaturales", según reza el subtítulo del tomo, inmaculadamente editado por una joven editorial oscense donde mi admirada y querida Irene Vallejo ha publicado una colección de sus columnas de prensa con el título de 'El futuro recordado'.

- Traducciones.

Todos los textos incluidos en el florilegio presente disfrutan de las traducciones, que podríamos tildar de extraordinarias sin necesidad de ponernos hiperbólicos, del propio Gonzalo Fontana. Él mismo nos dice, al final del libro, qué ediciones ha utilizado en cada caso para realizar sus versiones y nos ofrece el índice de textos traducidos, que van ordenados alfabéticamente por autores, desde la A de Agustín de Hipona hasta la V de Virgilio, pasando, entre otros muchos, por Apuleyo, el 'Corpus Inscriptionun Latinarum' (Fontana es, también, un experto epigrafista), Horacio, Julio Obsecuente, Marcial, Ovidio, Plauto, ambos Plinios, Propercio (¡ah, esa elegía prodigiosa, la séptima del libro cuatro, en la que una Cintia difunta se aparece a su amado para convencerle de que la muerte no termina con todo!), Séneca, Suetonio, Tácito, Tito Livio y Valerio Máximo.

- La 'Eneida'.

En cada uno de esos autores ha encontrado algún resto de "luz maligna" el antólogo. 'Sub luce maligna' se encuentra tal cual en el libro VI de la 'Eneida', cuando Eneas y la Sibila se disponen a atravesar las puertas del Hades, dos versos después de aquel hexámetro, con portentosa hipálage incluida, del que el maestro Borges dijo que superaba todo artificio: 'ibant obscuri sola sub nocte per umbram'. Haces de luz maligna que Fontana reparte entre casas encantadas, monstruos (vampiros, licántropos y dragones), brujas y hechiceros, señales y prodigios, zombis, maldiciones y hechizos amorosos, terminando su recorrido por la Roma fantástica con la crónica negra de los asesinatos perpetrados en el seno de la casa imperial en tiempos de la dinastía Julio-Claudia, que tanto dio que hablar desde un punto de vista psicopatológico. No hay más que leer (o releer, que es lo que suele decirse -mendazmente- cuando nos referimos a autores clásicos) a Tácito y a Suetonio para hacerse una idea de las cosas que pasan cuando psicópatas de la talla de Tiberio, Calígula o Nerón acceden al solio imperial.

(Luis Alberto de Cuenca, ABC Cultural, 24/07/21)